viernes, 28 de noviembre de 2008

“EL ASUNTO LIMITES Y LA POLITICA DE CHILE”.




En el transcurso del siglo XX, Chile no ha sufrido el flagelo de la guerra si bien ha habido ocasiones en que las relaciones con sus vecinos han sido tensas e incluso amenazantes. Respecto a esas situaciones de tensión en Chile se ha sentado la doctrina de llevar toda controversia derivada de conflictos limítrofes a la esfera de decisión de otros estados, dignatarios extranjeros u organismos internacionales. Expresado de otro modo, se ha preferido como norma el dictamen, la opinión o la recomendación de un juez, árbitro o mediador que, de acuerdo a los antecedentes entregados por las partes, tienen aplicación en lo que se le consulta. De acuerdo al principio sustentado de arreglo pacifico de las controversias, la política internacional de Chile ha sido respetuosa de la decisión del que ha sido consultado.
Las relaciones con Perú respecto a límites fueron normalizadas con el tratado de 1929, en el que le cupo destacada actuación previa al gobierno de Estados Unidos en calidad de árbitro. El arbitraje norteamericano había sido solicitado por Perú, al no llegar a acuerdos con las autoridades Chilenas respecto a la celebración del plebiscito estipulado por el tratado de Ancón en 18883, y que permitiera establecer definitivamente la pertenencia de Tacna y de Arica. El tratado de 1929, en si, fue producto de conversaciones directas entre los respectivos gobiernos Peruanos y Chilenos, encabezados por sus presidentes Augusto Leguìa y Carlos Ibáñez. Con el tratado de 1929 se soluciono definitivamente la entrega de Tacna a Perú y la retención de Arica para Chile y el establecimiento de la delimitación fronteriza, en la llamada Línea de la Concordia, que se ha mantenido inalterable y sin disputas posteriores.
Respecto a los límites compartidos con Bolivia, ellos no han sufrido alteraciones de ningún tipo desde 1904 en que fueron establecidos. Las dificultades diplomaticas con Bolivia se han debido a que las reclamaciones bolivianas han ido por el lado de la obtención de un corredor o de un enclave para solicitar su mediterraneidad. Este asunto Bolivia lo ha propuesto para ser revisado en foros internacionales como la liga de las Naciones antecesoras de la actual Naciones Unidas, en 1920 o en la organización de Estados Americanos en distintas oportunidades y bajo diferentes gobiernos Bolivianos.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

TERREMOTO DEL 60


El 22 de Mayo de 1960 se produjo el mayor sismo registrado en la historia de la sismología instrumental. Aquel sismo tuvo un preámbulo en la ciudad de Concepción dos días antes, sin embargo, estudios de la época habrían comprobado que el gran sismo de Valdivia no se trató de una réplica del sismo anterior, sino de un violento movimiento de las placas tectónicas para acomodarse luego de aquel, por consiguiente se trató de un nuevo sismo con un epicentro completamente distinto.

Esto ocurrió a las 15 horas y 11 minutos cuando la historia de Valdivia se vio ensombrecida por la tragedia; un gigantesco terremoto de magnitud 9,5 que tuvo su epicentro a 60 metros bajo el agua, a 160 kilómetros de las costas del Pacífico. Este cataclismo tiene el triste récord de ser la mayor catástrofe mundial de este tipo registrada en los últimos 150 años, y su onda expansiva de destrucción se extendió hasta las provincias de Cautín, Valdivia, Osorno, Llanquihue y Chiloé.

Pero no sólo se trató de un gran terremoto que alcanzó grados de XI y XII en la escala de Mercalli y 9,5 en la escala de Richter, sino que pocas horas después de él se dejó caer sobre la destrozada costa valdiviana un Tsunami que terminó por arrastrar todo aquello que apenas había logrado mantenerse en pie. Como si esto fuera poco, la región se vio angustiosa y terriblemente amenazada por la obstrucción en tres partes del río San Pedro y la consecuente incapacidad de vaciarse del lago Riñihue, a causa de los derrumbes de toneladas de tierra provocados por el fuerte movimiento telúrico. Como consecuencia de ello, la zona baja de Valdivia y los poblados ribereños podrían haber sido arrasados por una inmensa ola de barro, si es que voluntarios, obreros, militares, técnicos e ingenieros de todo el país no hubiesen trabajado contra el tiempo y las aguas durante un mes para impedir la avalancha y evitar muchas más muertes y destrucción.

jueves, 30 de octubre de 2008

DEPENDENCIA ECONOMICA DE LAS EXPORTACIONES DE SALITRE.


  El gran esfuerzo de Ibáñez, a fines de la década de 1930, empezó cuando decidió cambiar la estructura de la economía nacional. Esto fue, por ser un país productor de materias primas, fundamentalmente mineras. Cuyo objetivo para este, era establecer la infraestructura necesaria para transformar en el país sus propias materias primas, pero como siempre la minería continúo siendo el elemento clave de la crisis de la economía nacional. Aquellos productos mineros son dos por concepto de exportación: “El Salitre y el Cobre”.
  Aquí nos podemos dar cuenta que en el caso del Salitre, a principios del siglo XX, se notaba una disminución de los ingresos que componen el presupuesto del país. Esto fue por la sencilla razón de que nuestro salitre sufrió una fuerte competencia del salitre sintético, lo que llego a provocar una disminución por los compradores extranjeros. Bueno así se fueron dando cuenta que en 1910 se representaba en un 51%, y cinco años después, como consecuencia de la primera guerra, fue a subir en un 60%. Después a fines de la guerra, el salitre sintético paso a primer plano en el mercado internacional, y así se fue disminuyendo la importación del salitre natural, ya después en 1919 su aporte fue cada vez menos con solo un 24% y ya en 1927 su aporte era solo el 17%. 
  La gran suerte del salitre se había ido abajo, a pesar de muchos intentos y de los pedidos de rebaja de derechos de exportación por los empresarios; se pretendía continuar con la actividad salitrera, en 1930 se intento por el estado por revivir la actividad salitrera, al poco tiempo el estado, considero el deterioró de la actividad salitrera. Después de la gran caída que llego a tener el salitre, llego el turno del “Cobre” para reemplazarlo, porque se pudo señalar que en 1898 se notaba un repunte en los precios de este mineral. Aprovechando la bonanza observada a principios del siglo, en que se puso en explotación los yacimientos del teniente y de chuquicamata, en la década de 1920 se inicio la explotación de potrerillos. 
  Si bien en general la evaluación de las cantidades de mineral extraído ha ido en constante aumento, salvo breves lapsos como el de la crisis de los años 1930, el precio de venta ha sufrido variaciones de consideración por efecto de los términos factores externos afectando directamente los ingresos del país por concepto de exportaciones.  


viernes, 17 de octubre de 2008

"LA CASA DEL ARTE"


         La casa del arte o en otras palabras teatro caupolicán, a mi pensar, es un gran insentivo y aporte que comenzó en el año de 1936, cuando la conocida caja de empleados públicos desidio financiar la construcción, de lo que prometía ser un gran rencintos de espectaculos, y no solamente a nivel nacional, si no que también a nivel internacional de la capital, Santiago... la cual estaba cerca del millón de habitantes.  en este teatro llamado Caupolicán se podía encontrar y ver de todo, desde conciertos de operas hasta también cantante muy populares. y también obras de teatro para grandes, para los niños hasta para toda la familia..... sin duda este edificio es importante para la región, y también cuando llegaba el tiempo de las elecciones la multitud aclamaba a sus lideres en el caupolicán. Por este teatro pasaron grandes oradores, como Alessandri, Frei Montalva y Allende.

Pero esta gran historia  del teatro caupolicán no se puede escribir sin mencionar a su gran motor Enrique Venturino. El tomo el control a comienzos de los 40 y no paro hasta su muerte, Venturino ya era todo un personaje de la farandula nacional. Venturino se constituyó, además,en el gran impulsor del circo chileno al fundar Las Águilas Humanas, que nació precisamente en los tiempos que llevaba el nombre de Teatro Circo por su activa vida circense. Más tarde, ya bautizado como Caupolicán, alcanzó su mayor esplendor. Esto fue una gran época de oro, que llego a poner a Santiago en el circuito de los grandes espetáculos internacionales.

La cartelera habitual del Caupolicán, cuando no había un evento especial, generalmente estaba copada toda la semana. Los miércoles y sábado con lucha libre; los viernes sagrados para el boxeo, y los domingos para diversos festivales musicales. El resto de los días se completaba con cine.Los lunes populares eran todo un clásico de El Caupolicán. El público podía pasar todo el día en el teatro devorando películas y series de televisión, como El Zorro, El Capitán Maravilla, La Sombra, El Avispón Verde, entre otras.

miércoles, 1 de octubre de 2008

EL ESTADO DE LA ECONOMIA A PARTIR DE LA PRESIDENCIA DE PEDRO AGUIRRE



Durante un siglo en nuestro país se aplico un esquema económico de tipo liberal, “desarrollo hacia fuera “. Es decir, nuestro país vivía en función de lo que los países industrializados pudieron comprarnos como: productos agrícolas y mineros. A fines de la década de 1910 el esquema económico presentaba muchas dificultades para poder sacar al país de las frecuentes crisis periódicas del sistema capitalista de producción que venían a acentuar la dependencia de nuestra gran economía exportadora. Para esto era necesario un nuevo enfoque.
A comienzos de la década de 1930, nuestro país se fue abajo, seriamente afectado por las repercusiones de la gran depresión de la economía internacional. Las graves consecuencias socio-político y económicas que debió sufrir nuestro país por muchos años, llevaron a tomar conciencia en ciertos grupos sociales y políticos de una reforma completa de las políticas económicas. Uno de los cambios de mayor significación fue convertir al Estado en un Agente Económico de Primer Orden al tomar parte directa en el diseño y aplicación de un nuevo estilo de desarrollo. Aunque ya en los gobiernos de Ibáñez y de Arturo Alessandri- en su segundo período presidencial, el estado había ido tomando un papel mas activo para salir de la crisis, esto fue ocurrido en el gobierno de Pedro Aguirre Cerda y sus sucesores, y que empezó con un plan sistemático que abrió una nueva etapa en la economía con el nombre de “desarrollo hacia adentro”. En 1939 se dio la creación del nuevo esquema del Estado, de la corporación de Fomento de la Producción (CORFO). Claro que este organismo fue el encargado de planificar y promover el desarrollo económico a través de planes de mediano y largo plazo para que el estado, más allá de gobiernos circunstanciales, pudiera asumir la responsabilidad de conducir los procesos socio-económicos del país.
Claro lo que buscaba principalmente Pedro Aguirre era superar la especialización económica del país, y la consiguiente dependencia de la minería, para lo cual se puso especial fuerza en la diversificación económica y, dentro de esta, en la industrialización. El fomento al proceso de industrialización se oriento en los primeros tiempos a la” industria liviana”, en particular a los rubros textil y alimentos. Después de la segunda Guerra Mundial el proceso se oriento a la creación de la “industria pesada”, sin que ello significara abandonar la industria liviana.

viernes, 12 de septiembre de 2008

LA ECONOMIA ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES.


Antes de que llegaran los españoles,los pueblos que habitaban america tenian diversas formas de organizarse, como economicamente, social t politica, como tambien algunos de ellos se habian desarrollado en sociedades urbanas,pero los otros solamente practicavan laagricultura o como tan simple eran grandes cazadores y recolectores,claroque algunos se desarrollaban en la region mesoamericana,y los demas, en la andina. Claro que en esta sociedad, las grandes obras de riesgo y toda la aplicacion de tecnicas agricolas habian favorecido el crecimiento que era constante de la produccion agricola y de la poblacion. La gran parte de la poblacion, que estaba compuesta por los campesinos y trabajadores urbanos, en ese tiempo devian entregar grandes y fuertes tributos en productos.



La gran parte de los pobladores de america podian vivir de una agricultura simple, de la caza y de la infaltable pesca de animales, y posupuesto de la recoleccion de frutos. Claro que la agricultura de la economia fue la base del imperio incaico. La produccion que habia en ese tiempo era muy variada y los mas importates de los cultivos era el maiz y la papa, la calabaza y el poroto, pero para que la agricultura tubiera un buen rendimiento de los cultivos tubieron que aplicar diferentes tecnicas. En la zona Arida de la costa usaron el guano( excremento de aves marinas), lo usavan como fertilizantes de aquellas tierras y costruyeron canales de riego.Claro que el comercio tambien era una actividad muy extendida, porque intercambiaban productos con diferentes pueblos de otras regiones. Los grandes comerciantes llegaban hasta lejanos pueblos con muy poco peso, pero de mucho valor,como el cacao, algodon, o unas presiosisimas plumas. En la sociedad azteca se distinguían claramente en dos grupos sociales. Unos eran los macehuales o trabajadores comunes, que formaban de los grupos de los privilegios. Ellos eran los artesanos, los comerciantes, los campecinos de la ciudad. la entrega de una parte de lo que ellos producian era lo que les aseguraba la buena alimentacion de los sacerdotes y de los demas funcionarios,ellos tenian una gran obligacion que era el trabajo de la construccion de edificios y templos, por eso al tener hijos mayores de doce años devian trabajar como unos aldultos mas para poder ayudar en la casa, porque con la plata que ganaban sus padres no les alcanzaba y mas aun los niños se davan cuenta de lo que subrian sus padres para darles de comer.







viernes, 29 de agosto de 2008

LA EXPORTACION DEL COBRE DURANTE EL SIGLO XX




El desarrollo del cobre se puede definir que comparte características similares al gran salitre, pero sin embargo el gran impacto a la gran economía Chilena esta determinado por una gran diferencia. A comienzos del siglo XX "EL COBRE" no se encontraba y no obtuvo la enorme importancia económica y relativa de la que obtuvo el salitre en ese periodo. Sin embargo en la segunda mitad del siglo XIX el cobre se encontraba entre los principales productos Chilenos más preferidos para la exportación del país. Pero apesar de todo eso esta industria hoy en día nos parecería completamente irreconocible, ya que esta se encuentra basada en la extracción de este material en un gran numero de pequeños yacimientos de muy buen calidad y por supuesto de muy buenas leyes y porque no decirlo con una alta incorporación y ocupación de mano de obra, y por supuesto que el auge ayudo bastante en esto.
El verdadero impacto de esta industria se encontró por el gran y brusco aumento de la demanda mundial ( esto quiere decir que fue solicitado y preferido en varios países del mundo en especifico la mayoría de ellos), debido a la aparición de una industria innovadora y tecnológia me refiero a la industria eléctrica, esto implico la exportacion del sector de la construcción y de la nueva e importante innovación tecnológica, la cual en su mayoría se encontraba en estados unidos, el cual hizo rentable la exportación del mineral en gran escala de el y con muy bajo de contenido de cobre este se encontraba entre el 1% y hasta podría llegar a ser el 2% del material. En este ámbito para el año 1904 se comenzo la iniciación de las faenas en el teniente y para el año 1911 ya se habían iniciado en chuquicamata. Las grandes inversiones de estos dos yacimientos o en otras palabras o términos, proyectos, significaron un gran flujo de capitales externos de mas de US$, esto equibalia a docientos millones en esa época, hasta llegar a producir en el año de 1924 hasta 185 mil TM y para también poder representar por si solo el 80% de la producción Chilena de esos días. Ya había nacido un nuevo, gran y poderoso actor que se encontraba sustantiva mente relacionado con la historia económica y también política de Chile en el siglo XX, obviamente del gran, nuevo y potente actor: al que yo me refiero es:" LA GRAN MINERÍA DEL COBRE EN CHILE"
Y el impacto de esta minería se concentraría en la economía que el país midiera, también tuvo furor en el ámbito sucesivo, en lo capital, en lo que hoy en día se dice tecnología moderna y al tener mucha y bastante confianza los invercionistas extranjeros los cuales confiaron y que hasta hoy confían en la calidad del cobre chileno.

martes, 19 de agosto de 2008

LA VIDA CAMBIO PARA LOS HABITANTES ORIGINARIOS

Los pueblos originarios estaban agradecidos de las zonas geográficas donde la naturaleza fue y es, a la vez, castigadora de los seres humanos con sus volcanes y erupciones que arrasan, con glaciales, ríos que se desbordan, con terremotos y maremotos que cambian el relieve, pero también fue y es generosa y abundante en bosque, con variados animales, frutos, semillas, aves, ríos y océanos. Sin duda los mapuches, pehuenche y huilliches aprendieron a convivir con la naturaleza, protegiéndose en sus creencias frente a las calamidades y tomando lo que ella les daba para su subsistencia y reproducción.

Toda esta gran vida les empezó a cambiar a los pueblos originarios, esto ocurrió con la primera expedición, con la llegada de los españoles, al territorio mapuche, a través de la expedición liderada de Diego de Almagro en 1536, y la fundación de la ciudad de Concepción, así la vida les cambio a los habitantes originarios. Los españoles que llegaron vinieron a quedarse con las tierras, por lo tanto a conquistar y a someter a los habitantes originarios. A Diego de Almagro no le gusto lo que vio y se fue… porque él solamente buscaba oro. Este fue el gran “descubridor de Chile” que vino desde el Norte Incaico y no obtuvo los mejores resultados que esperaba. Fue así como Pedro de Valdivia intentaría nuevamente conquistar las tierras a sur del continente. Después de grandes batallas apareció otro escuadrón de indígenas diezmando las tropas españolas y haciendo que Valdivia ordenara la retirada. Sin embargo, Lautaro logró tomar prisionero a Valdivia y luego lo mato.

Esta nueva derrota de las armas españolas significo la expulsión de los españoles de la Araucanía, o sea, de los territorios comprendidos entre el rio Toltén por el sur hasta el rio Bío-Bío por el norte y con ello la perdida y destrucción de las ciudades fundadas por Pedro de Valdivia.